INFORME DE LABORES 2020: Aseguramiento de las operaciones, la fluidez del transporte regional y el apoyo a los encadenamientos con productores agrícolas consumió buena parte de nuestra agenda institucional.

Operación de las plantas de alimentos frente a la pandemia

El cierre de gran cantidad de actividades económicas trajo consigo mucha incertidumbre sobre la industria alimentaria y las consideraciones de los tomadores de decisión hacia la actividad productiva en plantas industriales y sus trabajadores.

Igualmente, el tratamiento a plantas de producción que reportaran casos positivos trajo consigo muchas expectativas que apuraban al desarrollo de acciones tendientes a mantener a la industria de alimentos y bebidas dentro del rango de sectores esenciales, de manera tal que las restricciones de operación y traslado no se aplicaran a nuestro sector. Con tales motivaciones se realizaron durante este año 2020 acciones como:

  1. Difusión de la información sobre todas las directrices sanitarias y sus cambios, relativos a la aprobación del normal funcionamiento de las empresas de alimentos.
  2. Canal abierto de comunicación con autoridades sanitarias para evacuar dudas y consultas sobre casos específicos de aplicación de las normativas sanitarias.
  3. Formación e información al asociado para la implementación de protocolos de manejo de casos positivos por COVID-19 en plantas de alimentos. Fuimos uno de los primeros sectores en desarrollar los protocolos para la debida gestión de calidad, inocuidad y protección de la salud de los colaboradores de plantas procesadoras de alimentos con su respectiva coordinación con las autoridades sanitarias, para ser posteriormente incorporadas como base de la normativa aprobada por el gobierno.
  4. Consulta y coordinación con autoridades de gobierno para la gestión de los permisos y excepciones a la normativa que limita el traslado de personas trabajadoras de sus hogares a los centros de trabajo.
  5. Consulta y coordinación con autoridades de gobierno para mantener las actividades de abastecimiento, producción y distribución de alimentos, dentro de la definición de sectores esenciales.

Atención de crisis por transporte terrestre a Centroamérica

Para los meses de mayo y junio el gobierno toma medidas sanitarias para el ingreso de transportistas extranjeros a suelo costarricense, por lo que se desatan una serie de represalias por parte de gobiernos vecinos e inicia uno de los peores episodios del paso aduanero, de los últimos años.  Al ser la industria alimentaria altamente dependiente del comercio regional, tanto en exportaciones como en importaciones, la Presidencia de CACIA, en conjunto con un grupo de líderes empresariales, promueve la inmediata reacción del sector productivo y de servicios afectado, solicitando ante el gobierno un proceso de revisión y flexibilización de las medidas tomadas, no solo por su severidad en la aplicación, sino por las consecuencias, tanto en entrabamiento del flujo comercial como de reacciones similares por parte de otros gobiernos de la región. Esto llevó a la participación directa de la Presidencia de CACIA en los foros convocados por el Ministerio de Comercio Exterior, orientados al desarrollo de propuestas para la aplicación de protocolos más apropiados, que no solamente lograran un estándar sanitario aceptable para la autoridad sanitaria de Costa Rica, sino también, aceptable para gobiernos y transportistas centroamericanos. Al final el grupo de trabajo logró establecer un mecanismo que logra darle cierta fluidez al paso fronterizo de mercaderías.

Programa de atención a la sobreoferta de productos agrícolas, producto del COVID-19. LA FINCA AGROPECUARIA

La pandemia generó impactos importantes en la dinámica productiva, logística y de comercialización internacional de productos agrícolas, muchos de ellos, materias primas de procesos o subprocesos industriales. Frente a esa problemática, CACIA atendió el llamado del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, que en conjunto con PROCOMER, logró montar el programa LA FINCA AGROPECUARIA.  Esta iniciativa logra dar un salto innovador a los procesos de comercialización de productos agropecuarios, pues utiliza los medios digitales para conectar a oferentes y demandantes de bienes primarios, siendo uno de los mercados meta, la industria procesadora.  Este proyecto fue considerado de importante interés estratégico para CACIA, pues el mismo perseguía algunos objetivos estratégicos:

  1. Tender una mano de apoyo solidario a buena parte del productor primario, que requería construir nuevos canales de comercialización de productos, cuya venta local e internacional queda estancada por los efectos de las medidas sanitarias.
  2. Logra desarrollar una relación más cercana con el Ministerio de Agricultura y se construye una mejor percepción sobre la importancia de la industria procesadora y su papel en la cadena de valor agrícola.
  3. Permite una mayor cercanía del productor agrícola primario, a las necesidades reales de la industria procesadora, mostrando oportunidades a partir de la mejora de estándares de calidad, subprocesos de valor agregado o especificaciones técnicas de los productos sujetos a procesos industriales.
  4. Promueve una relación más fluida, transparente y formal entre el proveedor agrícola y el comprador industrial.
  5. Identifica la importancia de la formalidad en las relaciones de compraventa entre agricultura e industria, como factor clave para el fortalecimiento de agrocadenas internas de producción de valor agregado.

Publicaciones

Revista Alimentaria

Suplementos Estilos

Directorio