CACIA se apega a la ciencia como guía de todo sistema de producción para proteger la salud de los consumidores
Ante el anuncio de las autoridades de salud de Estados Unidos sobre posibles restricciones al uso de ciertos colorantes permitidos en alimentos, la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) aclara que estos ingredientes han sido ampliamente estudiados y regulados a nivel mundial durante décadas.
Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de CACIA, explica que la FDA ha sido enfática al afirmar que no existe evidencia científica que relacione estos colorantes con problemas específicos de salud. En Centroamérica, todos los ingredientes utilizados en la producción de alimentos están regulados por normativas comunes y han pasado por procesos rigurosos de evaluación científica, lo que permite brindar confianza al consumidor.
También menciona que organismos internacionales como el Comité Conjunto FAO/OMS sobre Aditivos Alimentarios (JECFA), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la propia FDA respaldan la seguridad de estos aditivos.
Además, afirma que cualquier regulación o política que busque reducir o eliminar su uso forma parte del compromiso de la industria alimentaria costarricense con la seguridad, calidad, inocuidad y asequibilidad de los alimentos.
Las recientes propuestas de las autoridades estadounidenses buscan crear espacios voluntarios para que las empresas utilicen ingredientes alternativos, en especial de origen natural. Cualquier eventual prohibición quedará sujeta a estudios científicos sólidos que evidencien riesgos reales.
Por último, Montero destaca que la transición hacia el uso de ingredientes naturales ya es una estrategia en marcha dentro de muchas compañías del sector, por lo que en este momento no se prevén impactos económicos relevantes.
La Industria Alimentaria aclara que, según fuentes oficiales, la FDA está anunciando las siguientes medidas:
- Establecer un estándar nacional y un cronograma para que la industria alimentaria haga la transición de los colorantes hacia alternativas naturales.
- Iniciar el proceso para revocar la autorización de dos colorantes alimentarios sintéticos, Citrus Red No. 2 y Orange B, en los próximos meses.
- Trabajar con la industria para eliminar los seis tintes sintéticos restantes: FD&C Verde No. 3, FD&C Rojo No. 40, FD&C Amarillo No. 5, FD&C Amarillo No. 6, FD&C Azul No. 1 y FD&C Azul No. 2, del suministro de alimentos para fines del próximo año
- Autorizar cuatro nuevos aditivos de colorantes naturales en las próximas semanas, al tiempo que se acelera la revisión y aprobación de otros.
- Asociarse con los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) para realizar investigaciones exhaustivas sobre cómo los aditivos alimentarios afectan la salud y el desarrollo de los niños.
- Solicitar a las empresas de alimentos que eliminen el FD&C Red No. 3 antes de la fecha límite 2027-2028 requerida anteriormente.